Ignacio Pera, abogado con una Maestría en Derecho de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y socio de Dentons Chile, publicó recientemente el libro "Regulación, tecnología y servicios financieros: Análisis del mercado fintech".
Esta obra busca ordenar y examinar el panorama normativo en torno a la industria tecnológica financiera, acercando el mundo fintech tanto a los actores del ecosistema como a quienes desean conocerlo en mayor profundidad.
“La idea surgió desde la práctica misma”, explicó Ignacio Pera en entrevista con Chócale. "Como es una industria nueva, muchas de las cosas que hacemos nosotros no es como copiar y pegar cosas que venían hechas de antes. Había harta minuta y temas de opinión. Un día, conversando con el equipo, dijimos que, con todo lo que hemos escrito, podríamos hacer un libro. Y ahí nació la idea".
El proceso, sin embargo, no fue sencillo. “El hecho de que no había nada escrito sobre esto en Chile te pone presión, porque significa ser de los primeros en opinar. Pero llevamos una década trabajando en estos temas, y decidimos sistematizar charlas, documentos y análisis para darle forma”, relató el abogado.
El libro combina aspectos técnicos y normativos con un enfoque práctico y accesible. “Tiene un poco de todo. Está pensado para abogados, pero también quisimos darle una visión de modelos de negocios. Hablamos, por ejemplo, de pagos, restricciones de giro, temas de neobancos —que es algo que no está regulado hoy en Chile—, criptoactivos, entre otros”, explicó Ignacio Pera.
FinteChile, el gremio chileno que agrupa a las empresas fintech, tuvo un rol activo en la elaboración de la obra. "Hubo harto apoyo en el tema de sacar adelante la publicación. Josefina Movillo, la directora ejecutiva, hizo el prólogo y está empujando también la difusión. Ahí, el rol de educación financiera que tiene FinteChile lo están potenciando también, apoyando este tipo de iniciativas", comentó.
En cuanto al público al que está dirigido, el abogado aseguró que “va tanto para quienes ya se mueven en la industria como para quienes quieren entrar. Tiene secciones técnicas, pero también explicamos por qué se hizo la ley, cómo se regula en otros países, y qué significa ser una fintech”.
El libro también dedica un capítulo a las Finanzas Abiertas, un tema que actualmente está en discusión. "Vimos las experiencias comparadas de implementaciones en otros países y los errores que se habían cometido en otras partes del mundo. En Chile esos errores se tomaron en consideración y, al menos, ha habido una decisión consciente de no repetirlos", destacó.
Consultado sobre su visión respecto del desarrollo actual del ecosistema chileno, el abogado destacó los avances logrados, especialmente en los últimos años.
“El ecosistema fintech es bastante potente en Chile si lo comparas con el resto de Latinoamérica. Acá hay una institucionalidad bien sólida. Las fintechs, en general —al menos las que forman parte de FinteChile— tenían este bichito de la autorregulación, que es bien fuerte y no se ve en muchas partes”.
Respecto al futuro, anticipó una expansión en el uso de servicios fintech y una integración más estrecha con los actores financieros tradicionales.
“Más gente debería ocupar servicios fintechs ahora que están regulados. Y, al mismo tiempo, como van a seguir creciendo, creo que la industria tradicional también los va a ir tomando. Entonces, cuando haya ejemplos que sean buenos, o los van a copiar, o los van a adquirir, pero yo creo que esa cooperación de la industria nacional y fintechs se va a ver más", indicó.
En relación con una posible segunda edición del libro, Ignacio Pera señaló que aún hay espacio para seguir discutiendo los desafíos pendientes.
“Hay hartos temas que todavía están muy verdes para meter en el libro. O sea, tokenización de instrumentos financieros, datacenters para minado de cripto. O hacemos una segunda edición agregando esos temas o escribimos aparte ya temas más particulares”, concluyó.
https://chocale.cl/2025/04/ignacio-pera-abogado-nuevo-libro-desarrollo-sector-fintech-en-chile/