Solange Berstein, presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), fue la invitada al cuarto capítulo de “5 años, 5 conversaciones sobre Chile” de Chócale Live, un ciclo especial de nuestro streaming semanal con motivo del quinto aniversario de Chócale. La máxima autoridad del regulador del sector financiero abordó los importantes desafíos del sector durante su gestión.
“El 2023 fue, sin duda, un año que calificaría como desafiante para CMF. Hemos estado abocados a cumplir nuestro triple mandato, que tiene que ver con una adecuada conducta en el sistema financiero, nuestro mandato prudencial con la estabilidad del sistema, así como también de su desarrollo”, señaló la presidenta del organismo.
En esa línea, Berstein destacó la reanudación de los avances —que se habían interrumpido debido a la pandemia— para implementar Basilea III, normativa que busca modernizar la legislación de la industria bancaria, y por la cual surge la Comisión para el Mercado Financiero.
“Esta fue una regulación que se emitió el año 2019 que, de hecho, gatilló la integración de esta institución, que ahora tiene a su cargo la regulación bancaria y de valores y seguros, porque antes existía una Superintendencia de Bancos (SBIF) y de Valores y Seguros (SVS) separados, por lo tanto, esa Ley de Bancos es bien importante para nosotros”, comentó.
Respecto del mandato sancionatorio, la autoridad indicó que este requirió de un esfuerzo importante, considerando los desafíos en el cumplimiento de leyes y a la gran cantidad de plataformas fraudulentas, como aquellas que ofrecen créditos, especialmente durante 2023.
“Lamentablemente, lo que hemos observado en términos de fraudes que no son del perímetro de la CMF, en determinadas plataformas en las cuales las personas, eventualmente, piensan que tienen una alternativa de inversión tremendamente atractiva o que tienen una necesidad urgente y requieren un crédito. Van estas plataformas y tratan de acceder un crédito, y lamentablemente, se encuentran con una situación de fraude”, puntualizó.
Si bien la mayoría de estas empresas operan fuera del ámbito regulatorio correspondiente a la entidad, la Comisión ha emitido alertas ciudadanas, además de presentar denuncias ante el Ministerio Público, para abordar esta problemática y velar por los intereses de los consumidores.
La presidenta de la CMF se refirió a uno de los hitos más relevantes de 2023: la implementación de la Ley Fintech, tarea que calificó como particularmente desafiante, ya que implicó encontrar un equilibrio entre garantizar la protección de los clientes y promover simultáneamente el desarrollo de la industria.
“Entramos a regular una industria que estaba fuera del perímetro y que ya estaba funcionando, por lo tanto, eso es bien complejo. Hemos tenido que hacer varias mesas de trabajo de entender bien los modelos de negocios, porque aquí tenemos el desafío de cómo balanceamos nuestra regulación desde el punto de vista de la prudencia (…) y de tener cierta certeza que ese modelo de negocios no va a implicar que las personas posteriormente se sientan defraudadas”, señaló.
En línea con esta implementación, se anunció recientemente la emisión de la normativa que regulará a los prestadores de servicios financieros contemplados en esta ley.
En ella, se establecieron los plazos para que aquellas empresas que previamente operaban fuera del perímetro de supervisión de la CMF se inscriban en el organismo y obtengan el permiso de funcionamiento correspondiente, cumpliendo con las regulaciones establecidas por la nueva legislación.
En este sentido, Solange Berstein señaló que Chile ha sido pionero en generar una regulación especial para este tipo de industria, destacando el gran impacto que tendrá esta normativa en la innovación, particularmente en los productos ofertados. Esto se relaciona con la utilización de datos personales —lo que se conoce mayormente como Finanzas Abiertas— para generar soluciones acordes a las necesidades de las personales.
“Vamos a tener un ecosistema distinto, no solamente nuevas entidades, sino que también la forma en la cual se interactúa y la información con la que cuentan las instituciones actuales, los incumbentes, quienes actualmente están regulados, como quienes ingresan el perímetro, también va a ser distinta, y entonces la oferta de valor a las personas también va a ser distinta”, explicó.
Si bien la generación de nuevos productos y soluciones es algo positivo, también pone de manifiesto la importancia de concebir la educación financiera no solo como la comprensión de ciertos conceptos, sino como el fomento de una actitud consciente al momento de tomar decisiones financieras y el desarrollo de una visión a futuro.
“Tiene que ver con comportamiento, cómo me comporto, porque una cosa es lo que yo sé, otra cosa es mi predisposición y otra cosa es cómo actúo. Y ahí, el tener las habilidades de que (..) mi comportamiento en el momento en que se me presente cierta alternativa, sea el adecuado, esa combinación es compleja”, indicó la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero.
En este sentido, la autoridad destacó las múltiples iniciativas que han llevado a cabo tanto la CMF, el Banco Central, como el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Educación, quienes han impulsado programas y colaboraciones público-privadas. No obstante, subrayó la importancia de “ir sembrando la semillita desde muy temprano”, especialmente ante la amplia variedad de productos financieros.
“Ahí tenemos un desafío país. Yo creo que las instituciones tratamos de aportar, pero requiere de una manera más decidida el poder ver esto de manera integral, y sobre todo incorporándolo en edades tempranas, ojalá como parte del currículum. No necesariamente como un ramo separado, porque hay muchas materias en las cuales eventualmente este tipo de concepto pueden contribuir a la forma de abordar ciertos elementos curriculares”, señaló.
Hace dos semanas, la Comisión para el Mercado Financiero presentó el Informe de Endeudamiento 2023, el cual busca conocer el estado financiero de las personas a través de los datos reportados periódicamente por las instituciones supervisadas. En esta edición, el documento reveló que una de cada cinco personas destinan 50% de sus ingresos para pagar sus deudas.
“Por tanto, tenemos ahí a un 20% de la población que está en una situación, a lo mejor un poquito más complicada, para poder cumplir con sus compromisos de pago mes a mes. Ahora, la situación puede ser bien distinta entre un hogar y otro. Hay hogares en los cuales, a lo mejor, se destina el 50%, y eso no genera una complicación”, indicó Berstein.
El informe también dio a conocer que, a partir de la pandemia, los niveles de endeudamiento de las personas ha disminuido. Esto, según la ejecutiva, puede deberse a múltiples factores, como la adopción de una actitud más precavida o un menor acceso a créditos debido a las altas tasas de interés.
“Entonces, tenemos varias variables que pueden explicar el que los niveles de deuda hoy día sean algo más bajos y, por lo tanto, nos puede estar hablando eventualmente incluso de un problema de inclusión. A lo mejor hay gente que se está quedando fuera y ya no está teniendo acceso, y entonces, tenemos que entender un poquito mejor esas cifras”, señaló.
A pesar de que el comportamiento de pago de los chilenos mostró una mejora después de la crisis sanitaria, recientemente se observa un retorno a los niveles registrados antes del Covid-19. Ante esta situación, la presidenta de la Comisión indicó que el momento actual es el mejor para impulsar el proyecto de sobreendeudamiento que se encuentra está en proceso de tramitación en el Congreso.
“Es un paso importante porque sabemos que algunos hogares efectivamente pueden estar más complicados y ese proyecto ley incluye también otra cosa que es relevante, justamente, ya que estamos en mejor forma en este minuto en términos de que tenemos menos niveles de deuda”, explicó.
La autoridad concluyó que uno de los desafíos es evitar volver a situaciones que puedan generar sobreendeudamiento en los hogares.